Ahora, nos ubicamos en el Siglo XVIII. Una época cansada del exceso de fe de la Edad Media y que quiere reivindicar el poder de la razón. La realidad que tenían las personas que vivieron en la época de la Ilustración y que permitió la inspiración de muchas obras de gran trascendencia, era:

Si te ha parecido muy interesante lo dicho anteriormente, te invitamos a que leas lo que sigue a continuación, para que conozcas más sobre La Ilustración.
Ahora, te presentaremos un fragmento que hace parte de los libros más representativos de la Ilustración, Del espíritu de la ley de Montesquieu. El cual, junto a Le Temple de Gnide, La cause de la pesanteur des corps, son los fragmentos más importantes de la Ilustración. A partir de este fragmento, te mostraremos algunas características de la Ilustración.
Montesquieu

Montesquieu, Editorial Castalles 1997
¿Por qué se habla tanto en el texto sobre las leyes?
Ya que la Ilustración tiene una característica fundamental que es la crítica del poder. En este fragmento, podemos ver que Montesquieu critica el régimen absoluto y propone la separación del poder en 3 ramas del poder público que son: legislativo, judicial y ejecutivo.
¿A qué se refiere el texto cuando dice “El hombre como ser físico, lo mismo que los demás cuerpos, está gobernado por leyes invariables”?
Ésto se refiere a que los hombres debemos de estar gobernados por unas leyes, que estén bien organizadas y en la cual se pueda ver la separación de poderes públicos.
¿Por qué se le da más poder a la razón que a la fe?
Ya que la razón era considerada una herramienta eficaz y única para resolver todos los problemas humanos, un instrumento que puede aclarar todo tipo de cuestiones. La razón libera al hombre de los prejuicios de la religión, que basa sus creencias en la fe.
¿Por qué se habla de una confianza hacia el progreso?
Porque lo que los Ilustrados querían el progreso del hombre el todo sentido. Consideraban, que con la ayuda de la razón humana, podían llegar a conocer las leyes de la naturaleza. Y que con el optimismo en la bondad del hombre y sus posibilidades, podrían llegar a una felicidad general.
¿Por qué la necesidad de una educación?
Ya que el ser es limitado; está sujeto a la ignorancia y al error, como todas las inteligencias finitas; incluso pierde los débiles conocimientos que posee.
Aspectos Importantes
Ya que la Ilustración tiene una característica fundamental que es la crítica del poder. En este fragmento, podemos ver que Montesquieu critica el régimen absoluto y propone la separación del poder en 3 ramas del poder público que son: legislativo, judicial y ejecutivo.
¿A qué se refiere el texto cuando dice “El hombre como ser físico, lo mismo que los demás cuerpos, está gobernado por leyes invariables”?
Ésto se refiere a que los hombres debemos de estar gobernados por unas leyes, que estén bien organizadas y en la cual se pueda ver la separación de poderes públicos.
¿Por qué se le da más poder a la razón que a la fe?
Ya que la razón era considerada una herramienta eficaz y única para resolver todos los problemas humanos, un instrumento que puede aclarar todo tipo de cuestiones. La razón libera al hombre de los prejuicios de la religión, que basa sus creencias en la fe.
¿Por qué se habla de una confianza hacia el progreso?
Porque lo que los Ilustrados querían el progreso del hombre el todo sentido. Consideraban, que con la ayuda de la razón humana, podían llegar a conocer las leyes de la naturaleza. Y que con el optimismo en la bondad del hombre y sus posibilidades, podrían llegar a una felicidad general.
¿Por qué la necesidad de una educación?
Ya que el ser es limitado; está sujeto a la ignorancia y al error, como todas las inteligencias finitas; incluso pierde los débiles conocimientos que posee.
Aspectos Importantes
¿Por qué se le llamo siglo de las luces?
Era un siglo en que la razón humana, debía dedicarse a la tarea de iluminar todos aquellos aspectos de la realidad que se habían mantenido en la oscuridad.
¿Qué fueron los salones literarios?
Eran salones de donde los hombres de letras, nobles y burgueses, se reunían a charlar sobre temas de actualidad, intercambiar ideas y leer sus obras. Con éstas reuniones, se consolidó un público más culto y de carácter refinado, que criticaba fuertemente las obras de arte. Por otra parte, ayudaron a difundir las ideas de democracia e igualdad.
¿En qué consistía la Enciclopedia? La Enciclopedia se caracterizó por su actitud tolerante y liberal con respecto a cualquier corriente de pensamiento. Su escepticismo, su énfasis en el determinismo científico y sus críticas a los abusos de las autoridades legales, hicieron de ella una influencia en la ideología de la Revolución Francesa. En 1756 éstos fueron puestos en las listas oficiales de libros prohibidos, y se amenazó con la excomunión a todo aquel que fuera sorprendido leyéndola.
¿Qué fue la Sátira? La sátira consiste en criticar la vida y las instituciones por medio de la exageración.
Poesía No alcanzo mayor resonancia como género. Como representante podemos mencionar a Nicolás Boileau con su obra titulada Arte poética, en la que sintetiza principios para la composición poética, de inspiración aristotélica.
Prosa Género privilegiado por los pensadores para exponer sus ideas: la filosofía ilustradaextendió por toda Europa sus ideas racionalistas y reformistas. Como representantes podemos mencionar Montesquieu en su obra Del espíritu de las leyes, donde define la separación de poderes en el Estado.
Por otra parte, François Marie Arouet, más conocido como Voltaire, prototipo del pensador ilustrado. Escribió relatos alegóricos en los que expone problemas de pensamiento marcados por una visión pesimista del ser humano.
Novela En ella se abrió campo para indagar en la sicología de los personajes. Tal es el caso de Manon Lescaut, de François Prevost, obra que relata una pasión arrebatadora que arrastra a sus protagonistas. Novela que más presenta esta tendencia es Las relaciones peligrosas, de Pierre Chordelos de Laclos.
Teatro Tendió a la imitación de modelos clásicos: evitó el contraste trágico-cómico así como el lenguaje corriente, relacionado a los modelos clásicos del género: unidad de acción, de tiempo y de lugar. Jean Racine ejemplo de estos principios, recogidos fundamentalmente de sus tragedias.
Comedia Contó con una voz renovadora: Moliere hizo de sus comedias un modelo de sátira de las debilidades humanas y los defectos de la clase burguesa.
Era un siglo en que la razón humana, debía dedicarse a la tarea de iluminar todos aquellos aspectos de la realidad que se habían mantenido en la oscuridad.

Eran salones de donde los hombres de letras, nobles y burgueses, se reunían a charlar sobre temas de actualidad, intercambiar ideas y leer sus obras. Con éstas reuniones, se consolidó un público más culto y de carácter refinado, que criticaba fuertemente las obras de arte. Por otra parte, ayudaron a difundir las ideas de democracia e igualdad.

¿Qué fue la Sátira? La sátira consiste en criticar la vida y las instituciones por medio de la exageración.
Poesía No alcanzo mayor resonancia como género. Como representante podemos mencionar a Nicolás Boileau con su obra titulada Arte poética, en la que sintetiza principios para la composición poética, de inspiración aristotélica.
Prosa Género privilegiado por los pensadores para exponer sus ideas: la filosofía ilustradaextendió por toda Europa sus ideas racionalistas y reformistas. Como representantes podemos mencionar Montesquieu en su obra Del espíritu de las leyes, donde define la separación de poderes en el Estado.
Por otra parte, François Marie Arouet, más conocido como Voltaire, prototipo del pensador ilustrado. Escribió relatos alegóricos en los que expone problemas de pensamiento marcados por una visión pesimista del ser humano.
Novela En ella se abrió campo para indagar en la sicología de los personajes. Tal es el caso de Manon Lescaut, de François Prevost, obra que relata una pasión arrebatadora que arrastra a sus protagonistas. Novela que más presenta esta tendencia es Las relaciones peligrosas, de Pierre Chordelos de Laclos.
Teatro Tendió a la imitación de modelos clásicos: evitó el contraste trágico-cómico así como el lenguaje corriente, relacionado a los modelos clásicos del género: unidad de acción, de tiempo y de lugar. Jean Racine ejemplo de estos principios, recogidos fundamentalmente de sus tragedias.
Comedia Contó con una voz renovadora: Moliere hizo de sus comedias un modelo de sátira de las debilidades humanas y los defectos de la clase burguesa.